Glosario
La disnea:
La disnea es una dificultad respiratoria que
se suele traducir en falta de aire. Deriva
en una sensación subjetiva de malestar que suele originarse en una
respiración deficiente, englobando sensaciones cualitativas distintas variables
en intensidad. Esta experiencia se origina a partir de interacciones
en las que intervienen factores fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales múltiples que pueden a su vez
inducir, desde respuestas fisiológicas a comportamientos secundarios.
Se puede distinguir:
- Disnea de esfuerzo: Aparece al realizar esfuerzos, con la apreciación adyacente de si son grandes, medianos o pequeños. En el cardiaco, la disnea de esfuerzo es progresiva.
- Disnea de decúbito, que se alivia con la posición erecta (ortopnea). Puede alcanzar distintos grados de intensidad, siendo progresiva hasta alcanzar el decúbito.
- Disnea paroxística nocturna, que también se conoce por sus siglas DPN. Se caracteriza por aparecer durante la noche mientras el paciente se encuentra dormido. Esto lo obliga a despertarse súbitamente, creando una situación de desesperación al no poder recibir la cantidad necesaria de aire.
- Disnea de reposo: aparece incluso sin realizar ningún tipo de esfuerz
Ortopnea
La ortopnea es la disnea en posición de decúbito supino, o
dificultad para respirar al estar
acostado. Es un trastorno en la que la persona tiene
que mantener la cabeza elevada (como cuando está
sentada o de pie) para poder respirar profunda y cómodamente (ortopnea), o la
persona despierta repentinamente durante la noche
experimentando dificultad respiratoria (disnea paroxística nocturna).
Consideraciones generales
La ortopnea
es un síntoma común en las personas que
sufren patologías
cardíacas o pulmonares. En
ocasiones, el problema es sutil y sólo se hace evidente cuando la persona se da
cuenta de que es más cómodo dormir con muchas almohadas debajo de la cabeza o
en una posición erguida. En la insuficiencia cardíaca esto se debe a que
durante la posición horizontal el retorno de la sangre hacia el corazón aumenta y este no es capaz de
bombear el exceso de sangre, lo cual se manifiesta con sed de aire excesiva,
ésta puede producir un acumulamiento de líquido que puede salir hacia el pulmón y por ende producir el
trastorno y dificultad respiratoria; otra patología que puede causar la
ortopnea es en el derrame pericárdico, ya que el corazón se encuentra en medio
de líquido que no le permite expandirse ni contraerse bien, lo cual al aumento
del trabajo cardiaco por el retorno venoso se manifiesta como sed de aire en decúbito
supino (ortopnea).
Causas comunes
- Insuficiencia cardíaca
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
- Asma
- Trastorno de pánico
- Enfermedad cardíaca hipertensiva
- Enfermedad de Chagas
- Obesidad (no es una causa directa de la dificultad respiratoria mientras se está acostado pero suele agravar otras condiciones)
- Apnea del sueño
- Ronquidos
- Cor pulmonale
- Cuidados en el hogar
- Hipersensibilidad a los corticosteroides en pulverización nasal
Saludalia » Enfermedades » Hemoptisis
Enfermedades
Hemoptisis
¿Qué es la hemoptisis?
Se define hemoptisis como la expulsión de sangre en
el esputo o flema. Esa expulsión de sangre con la expectoración proviene del
pulmón. Dentro de la hemoptisis podemos distinguir dos conceptos en cuanto a su
importancia:
Hemoptisis grave: Cuando se expulsan más de 500 cc/hora y que se
suele acompañar de bajada de la tensión arterial.
Hemoptisis no grave: Cuando la expulsión de sangre es
menor de 500 cc/hora.
¿Cuáles pueden ser las causas de la hemoptisis?
Las causas más frecuentes son:
- Bronquitis crónica: Frecuente en los fumadores.
- Bronquiectasias: Consiste en la dilatación de los bronquios.
- Tumores de Pulmón.
- En un 15 % de los pacientes no llegamos a saber la causa de la hemoptisis.
Otras causas ya menos frecuentes:
- Tuberculosis
- Neumonía
- Alteraciones de la coagulación
- Hipertensión pulmonar pulmonar
Sibilancias
Son un sonido silbante y chillón durante la
respiración, que ocurre cuando el aire se desplaza a través de vías
respiratorias estrechadas.
Consideraciones
Las sibilancias son un signo de que una persona
puede estar presentando problemas respiratorios. El sonido de las sibilancias
es más evidente cuando se exhala (expulsar el aire), pero también se puede
escuchar al inhalar (tomar aire).
Las sibilancias provienen con más frecuencia de los
conductos respiratorios pequeños (conductos bronquiales) que se encuentran en
lo profundo del tórax, pero también pueden deberse a una obstrucción en las
vías respiratorias más grandes o en personas con ciertos problemas en las
cuerdas vocales.
Causas
- Asma
- Inhalación de un cuerpo extraño en los pulmones
- Bronquiectasia
- Bronquiolitis
- Bronquitis
- Enfisema (EPOC), especialmente cuando hay una infección respiratoria
- Enfermedad de reflujo gastroesofágico
- Insuficiencia cardíaca (asma cardíaco)
- Picaduras de insectos que provocan una reacción alérgica
- Medicamentos (particularmente ácido acetilsalicílico)
- Neumonía
- Tabaquismo
- Infección viral, especialmente en bebés menores de 2 años
Crepitante
En medicina humana y veterinaria, el crepitante
es un sonido anormal, fino y burbujeante, que se encuentra cuando se auscultan los ruidos pulmonares a
través del tórax y suele
deberse a la aparición de secreciones dentro de la luz de los bronquiolos o alvéolos. Por lo
general, es un sonido que se escucha durante la inspiración y que no se
modifica cuando la persona tose, debido a que a nivel de los alvéolos
pulmonares no hay cilios que ayuden a movilizar las secreciones.
Causas
Las causas más frecuentes de
crepitantes son la bronconeumonía y la neumonía. La insuficiencia cardíaca
izquierda, es decir, un fallo súbito del lado izquierdo
del corazón, provoca la acumulación de líquido en los alvéolos denominado edema agudo de pulmón que
característicamente produce crepitantes. Los crepitantes son uno de los signos
considerados clásicos del tromboembolismo pulmonar. Los
crepitantes en estas patologías suelen ser localizados de manera generalizada y
bilateral.
Otros trastornos que causan
crepitantes incluyen el absceso
pulmonar y cavidades
tuberculosas, que por lo general, son crepitantes que se
localizan en el lugar de las lesiones que los producen.
Roncus
m.Ruido pulmonar accesorio que se produce al pasar el aire por los bronquios de gran tamaño, estrechados por tumefacciones de la mucosa o por mucosidades. Suena como un ronquido y, generalmente, se modifica por la tos
Frémito
El frémito o thrill
es un fenómeno cardíaco que se aprecia en la palpación cardíaca. Se podría
describir como la sensación de roce que percibe la mano que es comparable con
el ronroneo de un gato y que tiene siempre significación patológica. Se percibe
mucho mejor con el tórax en
espiración forzada. Es una vibración palpable de la pared torácica procedente
del corazón, consecuencia del paso de la sangre de régimen laminar a turbulento.
Podemos detectarlo en la estenosis aórtica, al salir la sangre en forma de
"chorro" a través de una pequeña apertura fibrosa de la válvula y
chocar posteriormente contra las paredes del vaso, a alta velocidad, provocando
la vibración que detectamos.
Clases de thrill
Puede ser:
- Thrill sistólico: Ocurre en la sístole. Que según el foco en el que se percibe es indicativo de una estenosis aórtica o pulmonar. Se asocia con la comunicación interventricular (CIV) la cual es la malformación congénita cardiovascular más frecuente.
- Thrill presistólico: Presistólico no es lo mismo a Diastólico, cabe destacar. Se percibe en focos de la punta y es indicativo de estenosis mitral o tricuspídea.
- Thrill continuo: Ocurre abarcando tanto la sístole como la diástole. Se percibe mejor a nivel del foco pulmonar e indica una persistencia de la comunicación interauricular.
Broncoespasmo
en medicina se entiende
por broncoespasmo el estrechamiento de la luz bronquial como
consecuencia de la contracción de la
musculatura de los bronquios, lo que
causa dificultades al respirar. También se
puede definir como espasmos en los bronquios que impiden
el paso del aire hacia los pulmones. Casi
siempre se generan pitos o sibilancias, disnea, dolor en
el tórax o tos al
inhalar aire.
Normalmente se controla
mediante fármacos broncodilatadores, que
cumplen la función de expandir los bronquios y permitir el paso del aire.
Algunos de ellos son inhalables, mientras que otros son administrados por vía intravenosa.
Causas
Diagrama
de los pulmones.
El
broncoespasmo puede producirse por varios tipos de problemas en los bronquios.
Entre ellas están:
Inflamación del bronquio
Normalmente
los bronquios movilizan
una cantidad fija de aire al pulmón, debido a que anatómicamente el bronquio es una
estructura tubular que tiene la función de transportar aire hasta los alvéolos,
en el interior del pulmón,
y desde éstos expulsarlo al exterior. Sin embargo, cuando se produce la
inflamación de la mucosa bronquial se produce un estrechamiento de esta luz.
Secundariamente, la propia inflamación pone en marcha mecanismos que conducen a
la contracción del músculo del bronquio, lo que causa el broncoespasmo y
agudiza el estrechamiento bronquial. Esto lleva a una menor cantidad de aire
que llega a los alvéolos y pone en marcha un mecanismo de defensa del organismo:
el aumento de la frecuencia respiratoria (taquipnea) a veces
acompañada de tos.
Broncoespasmo inducido por ejercicio (BIE)
Consiste
en la presentación del broncoespasmo cuando se realiza una actividad física
moderada o intensa, causando una reducción del volumen respiratorio, y, por
tanto, disminución de la capacidad de resistencia física.
Puede
estar relacionado con el hecho de respirar aire más frío y más seco que el aire
que está dentro de los pulmones. Esto se debe a que con la actividad física,
aumenta la demanda de oxígeno y se produce un aumento del volumen inspiratorio
así como de la frecuencia respiratoria. Ambas situaciones disminuyen el
efecto humidificador y calentador de la mucosa nasal sobre el aire inspirado.
El BIE es más frecuente en algunas épocas del año, cuando la persona padece de asma crónica, o cuando las personas
tienden a tener problemas relacionados con alergias.
Hiperreactividad bronquial
En
algunos pacientes la mucosa bronquial reacciona de forma exagerada a estímulos
que son normales para otros individuos (conocida como reacción de hipersensibilidad),
originando un broncoespasmo. A esto se le da el nombre de hiperreactividad
bronquial. Entre los agentes que desencadenan el cuadro pueden estar infecciones respiratorias,
sustancias del ambiente (polen,
humos) o incluso fármacos. La reacción
está presente en situaciones variadas: bronquiolitis, asma, reacción anafiláctica,
sensibilidad química múltiple o reacción urticarial grave,
entre otras. También puede ser causada por un simple cuadro de catarro, siendo uno
de los motivos más frecuentes de hiperreactividad bronquial. Debido a ello, en
los niños pequeños puede presentarse frecuentemente. No obstante, en adultos,
el asma es uno de los causantes principales de la hiperreactividad bronquial.
Broncoespasmo paradójico
Es
un tipo de broncoespasmo producido por un broncodilatador simpaticomimético.
Esto se debe a reacciones contrarias a las normalmente producidas por un
broncodilatador, causando la constricción u obstrucción de las vías
respiratorias inmediatamente después de haber sido tratado por él.
Otras causas
Se
calcula que una tercera parte de los niños menores presentan o presentarán un
cuadro de broncoespasmo. Normalmente es causado por infecciones respiratorias
leves debido a la inflamación de los bronquios. Sin embargo, también el hecho
de que una persona, ya sea joven o adulta, tenga antecedentes de familiares con
asma o cualquier otra alergia puede ser un motivo de aparición. Algunos autores
consideran que la aparición temprana de broncoespasmos por motivos de herencia
puede ser una de las principales causas del asma.
Hemotórax
El hemotórax es la
presencia de sangre en la
cavidad pleural.
Generalmente está causado por lesiones torácicas,
(arterias)pero puede haber otras causas, tales como cáncer pulmonar o
pleural, o incluso cirugías torácicas o
del corazón.
En una lesión traumática con un
objeto contundente, una costilla puede herir
parte del tejido del pulmón o de una arteria, causando
que la sangre entre en el espacio pleural, en el caso de una lesión
cortopunzante o una herida de bala, puede
haber compromiso de pulmón. Un hemotórax puede ir asociado con un neumotórax (entrada de
aire en el espacio pleural), y dependiendo de la cantidad de sangre, el
hemotórax puede complicarse con un estado de shock.
La cantidad de sangre acumulada
varia de acuerdo con el diámetro del vaso sanguíneo roto y tiempo que ha
transcurrido desde que se produjo la lesión, asi tenemos que en un adulto se
puede acumular 3 litros o mas en cada espacio pleural. El origen de este
sangrado puede ser: vasos intercostales, pulmones, vasos bronquiales, vasos
pulmonares y los grandes vasos torácicos.
Manifestaciones Clinicas
- Paciente que ha recibido trauma en el torax
- Dolor intenso en el torax
- Inspeccion.- Paciente confuso o ansioso: dificultad respiratoria con taquipnea
- Auscultación.- Con disminución o ausencia de los ruidos respiratorios en el lado afectado
- Percusion.- Matidez en el lugar de timpanismo en el lado enfermo
- Estado de choque (dependiendo la cantidad de sangre perdida)
- Tos (pudiendo haber expectoración hemoptoica)
Los síntomas del hemotórax
son: dificultad para respirar, dolor torácico, ansiedad o inquietud, y frecuencia
cardíaca acelerada. El médico puede confirmar su diagnóstico con un examen
físico que puede revelar una disminución de ruidos respiratorios, la aparición
de matidez a la percusión, o por medio de una radiografía de tórax
El hidrotorax es la acumulación de
líquido en el espacio pleural. Una forma de derrame pleural que consiste en un
trasudado.
Causas
Se dan principalmente en la ICC, el 80% son derrames bilaterales. Otras causas son la cirrosis hepática, la insuficiencia renal crónica, el síndrome nefrótico.
El líquido del hidrotórax tiene un pH neutro, se caracteriza por tener menor densidad y menor concentración de proteínas, mientras que aumentan las LDH.
Su
clínica dependerá en gran medida de la enfermedad de base. Habitualmente cursan
con disnea, ortopnea, nicturia y edemas maleolares. Sus signos más
característicos son la matidez a la percusión y la disminución tanto del
murmullo vesicular como de las vibraciones vocales.
Cuando
la presión en los capilares pulmonares está aumentada, aumenta la cantidad de
líquido que entra al espacio intersticial del pulmón. El aumento de líquido en
el espacio intersticial del pulmón da lugar a un aumento de la presión
intersticial en el intersticio subpleural 15 y el líquido entonces se desplaza
desde el espacio intersticial pulmonar a través de la pleura visceral hacia el
espacio pleural 16. Casi todo el líquido del espacio pleural abandona este
espacio por medio de los linfáticos de la pleura parietal más que de forma
pasiva difundiendo a través de la pleura visceral. Por lo tanto el LP se
acumula en pacientes con ICC cuando la tasa de entrada de líquido dentro de la
pleura excede la capacidad de los linfáticos de la pleura parietal para extraer
el líquido, y esta capacidad para extraer líquido estaría disminuida cuando la
presión venosa sistémica está
Quilotórax
El quilotórax se define en medicina como la
presencia de líquido
linfático en el espacio pleural, es decir entre
el pulmón y la pared del tórax. Se considera
una variedad infrecuente de derrame pleural.
Dependiendo de su causa, el quilotórax se divide en dos
grupos: traumático y no traumático. El traumático suele deberse a heridas
penetrantes del cuello o el tórax que lesionan el conducto
torácico, a veces es una complicación de la cirugía cardiaca. El
quilotórax no traumático en cambio está originado, entre otras causas, por
lesiones tumorales malignas, como la Enfermedad
de Hodgkin, otros linfomas y tumores del mediastino que provocan
obstrucción del conducto torácico y hacen imposible el drenaje de la linfa al sistema
venoso.
Neumotórax
El neumotórax es la
presencia de aire en el espacio (virtual en el sano) interpleural: entre la pleura visceral y
la parietal.
Causa un mayor o menor colapso
del pulmón, con su
correspondiente repercusión en la mecánica respiratoria y hemodinámica del
paciente, donde el origen puede ser externo (perforación en la caja torácica) o
interno (perforación en un pulmón).
Clasificación
Se clasifica de la siguiente
manera:
Etiología
- Traumático: La causa del neumotórax se debe a un traumatismo (ya sea abierto o cerrado) que provoca la entrada de aire entre las dos capas de pleura. Estos a su vez pueden clasificarse en iatrogénicos (por procedimientos médicos) y en no iatrogénicos.
- Espontáneo: El neumotórax aparece sin ningún traumatismo previo. Podemos distinguir entre neumotórax espontáneo primario (si no hay enfermedad pulmonar subyacente) o neumotórax espontáneo secundario (si el paciente sufría algún tipo de neumopatía previa). Hay que descartarlo siempre ante cualquier dolor torácico o disnea de aparición brusca. La clínica y la exploración pueden ser muy inaparentes.
Signos y síntomas
- Disnea de comienzo súbito, de intensidad variable en relación con el tamaño del neumotórax.
- Movimientos respiratorios rápidos y superficiales (taquipnea e hipopnea).
- Dolor torácico agudo, de carácter punzante que aumenta su intensidad con la inspiración y la tos, generalmente en región axilar propagándose a la región del hombro y/o espalda (dolor en puntada de costado).
- Tos seca y persistente, que se exacerba notablemente con el dolor.
- Otros: cianosis, taquicardia.
En el examen físico podemos
verificar:
- Inspección: en neumotórax graves, inmovilidad del hemitórax afectado, y en raras veces abovedamiento del mismo.
- Palpación: disminución o abolición de las vibraciones vocales en el área afectada, con excursión de las bases pulmonares disminuidas.
- Percusión: hipersonoridad o timpanismo.
- Auscultación: murmullo vesicular abolido o disminuido (silencio auscultatorio), raras veces soplo anfórico.
Presentación clínica
- Simple: causado por la ruptura de vesículas subpleurales. Se produce en varones de alrededor de 20 años. Las vesículas pueden ser de origen congénito o adquirido (por cicatrización de procesos inflamatorios padecidos en la primera infancia).
- Sintomático: secundario a alguna patología adyacente.
Aparece de forma súbita. Con
dolor en punta de costado y disnea.
Magnitud
- laminar
- moderado
- masivo
- a tensión
Tratamiento
El
neumotórax a tensión es una emergencia grave, pues el aire entra pero por
acción valvular no sale.
El neumotórax espontáneo leve
sólo requiere reposo, pues el aire se reabsorbe por el tubo intercostal del
pulmón afectado.
El tratamiento habitual es la punción pleural más
drenaje.
Neumonía
La neumonía o pulmonía
es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de
los espacios alveolares de los pulmones. La mayoría de las veces la
neumonía es infecciosa, pero no siempre es así. La neumonía puede afectar a un
lóbulo pulmonar completo (neumonía lobular), a un
segmento de lóbulo, a los alvéolos próximos a
los bronquios (bronconeumonía) o al tejido intersticial (neumonía intersticial). La
neumonía hace que el tejido que forma los pulmones se vea enrojecido, hinchado
y se torne doloroso. Muchos pacientes con neumonía son tratados por médicos de cabecera y no
ingresan en los hospitales. La neumonía adquirida en la
comunidad (NAC) o neumonía
extrahospitalaria es la que se adquiere fuera
de los hospitales, mientras que la neumonía nosocomial (NN) es la
que se adquiere durante la estancia hospitalaria transcurridas 48 horas o dos
semanas después de recibir el alta.
La neumonía puede ser una
enfermedad grave si no se detecta a tiempo, y puede llegar a ser mortal,
especialmente entre personas de edad avanzada y entre los inmunodeprimidos. En
particular los pacientes de sida contraen frecuentemente la
neumonía por Pneumocystis. Las
personas con fibrosis quística tienen
también un alto riesgo de padecer neumonía debido a que continuamente se
acumula fluido en sus pulmones.
Puede ser altamente contagiosa, ya que el virus se disemina rápidamente en el aire, por medio de estornudos, tos y mucosidad; un paciente que ha padecido neumonía puede quedar con secuelas de esta en su organismo por mucho tiempo, esto lo hace potencialmente contagioso y las personas más propensas a contraerla son las que estén en curso de una gripe, un cuadro asmático, entre otras enfermedades del aparato respiratorio.
Causas
La neumonía puede ser causada por varios agentes
etiológicos:
- Múltiples bacterias, como neumococo (Streptococcus pneumoniae), Mycoplasmas, Chlamydias.
- Distintos virus.
- Hongos, como Pneumocystis jiroveci, cándida.
- En recién nacidos las neumonías suelen ser causadas por: Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus áureus y ocasionalmente bacilos gram negativos.
- En lactantes (niños de 1 mes a 2 años) y preescolares (niños de 2 años a 5 años): el principal patógeno bacteriano es el Streptococcus pneumoniae, además ocasionalmente es causada por la Chlamydia trachomatis y por el Mycoplasma pneumoniae.
- En niños mayores de 5 años: Streptococcus pneumoniae y Mycloplasma pneumoniae.
- En inmunocomprometidos: bacterias gram negativas, Pneumocystis jiroveci, citomegalovirus (CMV), hongos, y Micobacterium tuberculosis.
- En ocasiones se puede presentar neumonías por bacterias anaeróbicas, en el caso de personas que tienen factores de riesgo para aspirar contenido gástrico a los pulmones, existe un riesgo significativo de aparición de abscesos pulmonares.
- En las neumonías nosocomiales: Pseudomonas aeruginosa, hongos y Staphylococcus áureus.
- En personas adultas: Streptococcus pneumoniae y virus influenza.
- En los casos de neumonía atípica: virus, Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae.
Diversos agentes infecciosos ―virus, bacterias y
hongos― causan neumonía, siendo los más comunes los siguientes:
- Streptococcus pneumoniae: la causa más común de neumonía bacteriana en niños;
- Haemophilus influenzae de tipo b (Hib): la segunda causa más común de neumonía bacteriana;
- El virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente de neumomía vírica.
- Pneumocystis jiroveci es una causa importante de neumonía en niños menores de seis meses con VIH/sida, responsable de al menos uno de cada cuatro fallecimientos de lactantes seropositivos al VIH.
Signos y
síntomas
Los siguientes síntomas pueden estar relacionados con la
enfermedad:
- Generalmente, es precedida por una enfermedad como la gripe o el catarro común.
- Fiebre prolongada por más de tres días, en particular si es elevada.
- La frecuencia respiratoria aumentada:
- recién nacidos hasta menos de 3 meses: más de 60 por minuto,
- lactantes: más de 50 por minuto,
- preescolares y escolares: más de 40 por minuto,
- adultos: más de 20 por minuto.
- Se produce un hundimiento o retracción de las costillas con la respiración, que se puede observar fácilmente con el pecho descubierto.
- Las fosas nasales se abren y se cierran como un aleteo rápido con la respiración. (Esto se da principalmente en niños).
- Quejido en el pecho como asmático al respirar.
- Las personas afectadas de neumonía a menudo tienen tos que puede producir una expectoración de tipo mucopurulento (amarillenta), fiebre alta que puede estar acompañada de escalofríos. Limitación respiratoria también es frecuente así como dolor torácico de características pleuríticas (aumenta con la respiración profunda y con la tos). También pueden tener hemoptisis (expectoración de sangre por la boca durante episodios de tos) y disnea. Suele acompañarse de compromiso del estado general (anorexia, astenia y adinamia).
- Al examen físico general es probable encontrar taquicardia, taquipnea y baja presión arterial, ya sea sistólica o diastólica.
- Al examen físico segmentario, el síndrome de condensación pulmonar es a menudo claro;
- a la palpación: disminución de la expansión y de la elasticidad torácica y aumento de las vibraciones vocales;
- a la percusión: matidez.
- a la auscultación: disminución del murmullo pulmonar, crepitaciones y/o soplo tubario.
- El paciente infantil tiene la piel fría, tose intensamente, parece decaído, apenas puede llorar y puede tener convulsiones, se pone morado cuando tose, no quiere comer (afagia), apenas reacciona a los estímulos. El cuadro clínico es similar en el paciente adulto.
- En adultos sobre 65 años es probable una manifestación sintomática muchísimo más sutil que la encontrada en personas jóvenes.
Datos extraidos de:
- http://www.sccp.org.co/plantilas/Libro%20SCCP/Lexias/trauma/torax/neumo_tension.htm
- TORAX------- http://www.slideshare.net/medicz/torax-propedeutica-clinica
- http://es.wikipedia.org/wiki/Neumot%C3%B3rax
-
1http://es.wikipedia.org/wiki/Quilot%C3%B3ra
-
elevadars.yahoo.com/question/index?qid=20080713053900AAfAbed.
- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003070.htm