domingo, 10 de febrero de 2013

Examen de la Mama


Examen de las Mamas


El examen de las mamas es muy importante en las mujeres, especialmente para detectar precozmente la presencia de un cáncer. Se efectúa mediante la inspección y la palpación.

En la mama destaca el tejido glandular y fibroso, grasa subcutánea y retromamaria. El tejido glandular se organiza en lóbulos y lobulillos que drenan a los conductos galactóforos, los a que vez desembocan en el pezón.

Para localizar las lesiones de la mama, esta se divide en cuatro cuadrantes mediantes dos líneas virtuales transversales que pasan por el pezón. Casi todo el tejido glandular se encuentra en el cuadrante superior externo, el cual hacia la axila se prolonga formando una cola, denominada cola Spencer.



En la areola de las mamas, que es una zona pigmentada que rodea el pezón, se ven unas prominencias pequeñas que corresponden a glándulas sebáceas (tubérculos de Montgomery) y algunos folículos pilosos.

Inspección

La paciente sentada, debe estar desnuda hasta la cintura para observar el volumen y la simetría de las mamas. También observaremos la presencia o ausencia de cambios de color en la piel, ulceraciones, presencia de hoyuelos en la piel, edema, deformación o retracción de los pezones. Se le pide a la paciente que levante y baje lentamente sus brazos. En el trayecto de esta maniobra se observa si hay fijación de la piel de los pezones, desplazamiento de la posición relativa de los mismos o deformación de las mamas fijas. Se inspeccionan las axila investigando la presencia de ganglios linfáticos aumentados de volumen o inspecciones superficiales.

Palpación

La palpación se efectúa frecuentemente estando la paciente en decúbito dorsal. Se le pide que levante el brazo del lado que se va a examinar y que coloque la mano detrás de la cabeza. Lea mano del examinador presiona la glándula contra la pared torácica y la recorre sistemáticamente. Puede ser en forma radial o por cuadrantes. La palpación debe ser completa, sin dejar de palpar el tejido glandular debajo del pezón, la cola de Spencer y las axilas. También se puede efectuar una palpación bimanual que es útil especialmente para delimitar mejor los nódulos que se detectan.



Autoexamen de las Mamas

Este se debe realizar por lo menos una vez al mes. Para esto se levanta un brazo y se examinan la mama con la otra mano. Una buena oportunidad es efectuarlo en la ducha o al acostarse.

Antes de la menstruación, y durante los primeros días de ella, es frecuente que se palpen nódulos en mayor cantidad, los que pueden ser sensibles. Debido a esto, convendría que el examen se efectuara una a dos semanas después.

Si por una razón dada presenta amenorrea, oligomenorrea u otras o simplemente se encuentra en un periodo de menopausia se debe tomar un día fijo de cada mes para realizarse el autoexamen.




Cáncer de mama

Es el crecimiento desenfrenado de células malignas en el tejido mamario. Existen dos tipos principales de cáncer de mama, el carcinoma ductal, la más frecuente, que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón y el carcinoma lobulillar que comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen la leche materna.

Se caracteriza por:

  • Inicia como un nódulo firme, duro e indoloro.
  • Luego progresa a una retracción de la piel y del pezón.
  • Piel de naranja.
  • Flujo hematico del pezón.
  • Adenopatía axilar, supraclavicular.
  • Cáncer inflamatorio.

(cuadrantes donde es más frecuente el cáncer)

Enfermedad de Paget

La enfermedad de Paget de mama, también conocida como enfermedad de paget de pezón, es una condición que exteriormente puede tener apariencia de eczema, con cambios en la piel del pezón. Debido a su apariencia inocua y superficial, frecuentemente es de aparición tardía, pero es una condición que puede ser fatal. La enfermedad de Paget mamaria afecta entre 1 y 4 de cada 100,000 mujeres.

Se caracteriza por:


  • Excoriación roja granulosa del pezón, ocurre unilateralmente.
  • Lesión seca y escamosa que sangra fácilmente
  • Puede efectuar toda la areola
  • No pica



Factores de riesgo para desarrollar cáncer de Mama:

Edad: 80% después de 40 años
Sexo femenino
Historia personal de cáncer de ovario, endometrio, colon u otros
Antecedentes de cáncer de Mama en la madre, hermana, abuela, o tía.
Menarquía Precoz (antes de los 12 años)
Menopausia tardía (después de los 55 años)
Nulípara
Edad avanzada en el parto del primer hijo (después de los 30 años)


Si se palpa un nódulo o una masa debemos distinguir lo siguiente:

  • Localización: suele designarse la localización de la lesión según la cuadrante de la mama en el cual se halla situado.
  • Tamaño
  • Forma o Contorno
  • Consistencia
  • Movilidad: la fijación de una lesión a la pared de tórax suele identificar carcinoma avanzado.
  • Sensibilidad: la hipersensibilidad a la presión da sospecha de lesiones inflamatorias o quísticas. Un nódulo irregular, duro e indoloro es característico de cáncer.


Signos de Malignidad:

Piel de Naranja


Retracción de Piel


Retracción de pezon

La detección precoz de cáncer de mama se logra mediante:

  • La auto-exploración mamaria mensual.
  • Exploración mamaria de rutina realizada por un profesional de salud.
  • Mamografía: inicio a los 40 años, cada dos año hasta los 50 años y después de los 50 cada año.


Tumores Benignos

Fibroadenoma

El tumor benigno más común de la mama femenina es el fibroadenoma. Como su nombre indica, es una neoplasia formada por el tejido fibroso y glandular. Ocurre en cualquier etapa del periodo reproductiva de la vida y es algo más frecuente antes de los 30 años de edad. Se dice que el tumor aparece como resultado del aumento de sensibilidad de un foco mamario a los estrógenos.

Se caracteriza por:

  • Tumor duro
  • Mujeres jóvenes
  • No doloroso
  • Móvil
  • No adenopatía
  • Lobulado
  • No regular


Traumatismo

Es una situación con daño físico al cuerpo.

Se caracteriza por:

  • Hemorragia y hematoma
  • Masa hipersensible
  • Edema, equimosis
  • Inflamación
  • Coloración de la piel


Mastitis Quística Crónica

La mastitis quística crónica, también llamada enfermedad fibroquística, mastopatía fibroquística y displasia mamaria es un trastorno más no necesariamente una enfermedad caracterizada por la aparición de tumoraciones fibrosas no cancerosas en la mama y se categorizan en el conjunto de las mastitis. Un estimado de 30-60% de las mujeres padecen de esta condición frecuente entre las edades de 35 y 50 años y que no se ha demostrado ser un factor de riesgo para la aparición del cáncer de mama.

Se caracteriza por:

  • Nódulo y quite único o múltiples difusos
  • Hipersensibilidad
  • Puede variar menstrualmente


Mastitis

Se refiere a la inflamación de la glándula mamaria. Se observa con mucha frecuencia durante la lactancia. Produce escalofríos, fiebre y sudor. Las mamas se tornan hinchadas, hipersensibilidad y enrojecido.

El diagnostico se realiza mediante Resonancia Magnética Nuclear. Mediante biopsia, que es un método en el cual se extrae una pequeña cantidad de tejido para su examen en el microscopio, los tipos de biopsia son: biopsia con aguja fina, biopsia estereotáctica, profundo, por incisión o excisión. Y el método más utilizado en femeninas de más de 45 años la mamografía.

Términos a tener en cuente

Polimastia (más de dos mamas)

La presencia de más de dos mamas en una persona.

Ginecomastia (crecimiento de las mamas en los hombres)



Atelia (falta de pezón)


Politelia (más de dos pezones):
Es el fenómeno biológico de pezones supernumerario. Generalmente se encuentran en la línea mamaria que sigue a los pezones en el tórax hacia el abdomen. Si son de gran tamaño, deben extirparse. Por lo general son pequeños y se les confunde con verrugas o lunares.



Amastia

Es la ausencia unilateral de un mama, tanto en las mujeres como en los varones. Se trata de una malformación congénita que se caracteriza, además por una anomalía ipsilateral de la pared torácica y la mano.



Macromastia o hipertrofia mamaria

Se define como hipertrofia mamaria el desarrollo excesivo de la glándula mamaria. Habitualmente es bilateral, aunque también puede ser unilateral, considerándose entonces, como una asimetría mamaria.

Polimastia ectópica

Inversión del pezón

Es casi siempre una malformación congénita que se presente en el momento del nacimiento. Se corrige muy fácilmente apretando la areola entre el índice y el pulgar.


Datos extraídos de:
1- http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/270ExamenMamas.htm
2- Libro: Propedeutica Quirurgica de Dunphy

sábado, 9 de febrero de 2013

Cabeza y Cuello

Cabeza

Examen de Cabeza

Generalidades

Cuando vemos una persona, probablemente lo primero que observamos es la cabeza, y mediante esta podemos llegar a un posible diagnóstico.

Durante este examen nos vamos a fijar en la configuración externa del cráneo; la forma y el tamaño aunque dependen del sexo, la edad, la raza y el tipo constitucional. Normalmente la altura de la cabeza desde el vértice al mentón es de 18 a 20 cm; tiene forma de óvalo con el polo mayor posterior-superior.

En el cráneo podemos observar alteraciones de la forma y tamaño, estas pueden ser congénitas o adquiridas.

Ej.:
Microcefalia: se denomina así a la exagerada pequeñez de la caja craneal y esta hay un déficit mental.


Macrocefalia: En esta el cráneo es voluminoso, se debe mayormente a hidrocefalia y se acompaña de eminencias frontales muy prominentes.
En la cara podemos observar la facies, que se denomina así al conjunto de rasgos fisonómicos que junto con la expresión y la coloración de la cara, permiten a su simple observación reconocer determinadas enfermedades.

Puede revelar el estado anímico, tanto la alergia como la tristeza, el dolor, la calma, la angustia o la preocupación. Así mismo el estado de nutrición o de hidratación es perceptible en el examen del rostro.

También debemos de examinar el cuero cabelludo y pelo resaltando entre estas la distribución e implantación del pelo, así como la presencia de masas, nódulos, cicatrices y otras. En caso de una masa debemos escribir donde se ubica, el tamaño, la consistencia, si existe borde, la movilidad, si es dolorosa, la temperatura, la forma y otras.


Conceptos de Anatomía y Fisiología de los Ojos



Ojos


Los Párpados cubren el segmento anterior del ojo. En su borde están las pestañas. El párpado superior se eleva gracias al músculo elevado del párpado que es inervado por el nervio oculomotor. La función de los párpados es proteger, contribuir a distribuir las lágrimas y ayudar a regular la cantidad de luz que penetra al ojo.

La Esclera: Es el blanco del ojo y limita con la córnea, llamándose entonces limbo corneal.

La Conjuntiva: Es una capa de tejido que cubre la esclera (conjuntiva bulbar), hasta el limbo corneal y la pared posterior de los párpados (conjuntiva palpebral).

La Cornea: Es la continuación de la esclera en el segmento anterior del ojo, es transparente y no tiene vasos sanguíneos.

El Iris: Forma parte de la túnica media del ojo, junto con el cuerpo ciliar. Es un disco muscular contráctil, circular, pigmentado, en cuyo centro está la pupila.

Detrás del iris está el Cristalino: Es una formación biconvexa, transparente y que puede modificar su curvatura. Su función es enfocar las imágenes en la retina.

Las Pupilas: Son el hueco central del iris. Normalmente son redondas y de igual tamaño (isocoria). Si una es más grande que la otra se denomina (anisocoria), aunque la diferencia de tamaño hasta de 0.5mm se considera normal. Cuando están pequeñas, menos de 2 ó 3 mm,  se denomina (miosis), cuando están dilatadas, sobre 5 a 6 mm, (midriasis), si su forma no es redonda y está alterada, se denomina (discoria).

La Retina: Forma parte de la capa interna del globo ocular y contiene células especializadas que captan la luz y la transforman en impulsos eléctricos que viajan por el nervio óptico y la radiación óptica hasta la corteza occipital.

Los ojos se mueven en distintas direcciones gracias a 6 músculos que son: recto interno, recto externo, recto superior, recto inferior, oblicuo superior y oblicuo inferior.


Examen de los Ojos

En este tenemos que destacar.

Cejas.
Ej.: Paciente con hipotiroidismo puede presentar una pérdida de la cola de las cejas (asegurarse que no sea porque se la despila).

Párpados.
Interesa ver si funcionan en forma simétrica o si existen lesiones en ellos. Si el paciente no puede abrir un ojo, o lo logra en forma parcial, se puede deber a edema, por problema muscular o neurológico.


La caída del párpado superior se conoce como ptosis palpebral.

Ectropión: Es cuando el párpado, especialmente el inferior, esta evertido (dirigido hacia afuera) y las lagrimas no logran drenar por el canalículo y el ojo lagrima constantemente (epifora).
Entropión: Es cuando los párpados están vertidos hacia adentro y las pestañas irritan la cornea y la conjuntiva.
Xantelasmas: Lesiones de color amarillento, especialmente hacia los ángulos internos de los ojos, y se deben a un trastorno del metabolismo del colesterol.
Blefaritis: Es un inflamación aguda o crónica de los párpados. Se puede deber a infecciones, alergias o enfermedades dermatológicas.
Epicanto: Es un pliegue vertical en el ángulo interno del ojo. Se ve en algunas razas asiáticas y en personas con síndrome de Down (Mongolismo).

Conjuntivas.
Conjuntivitis: Es un inflamación o infección de las conjuntivas. Los ojos se ven irritados, con aumento de la vasculatura (hiperémicos) y se encuentra una secreción serosa o purulenta.
Pterigión: Es un engrosamiento y crecimiento de la conjuntiva bulbar, habitualmente en el lado interna del ojo que puede invadir la córnea desde el limbo corneal.
La Dacrocistitis: Es una inflamación del saco lagrimal y se ve un aumento de volumen entre el párpado inferior y la nariz, el ojo presenta lagrimeo constante (epiforma).
La Xeroftalmia: Existe falta de lagrimas y el ojo se irrita. Se ve en la enfermedad de Sjögren, que es de naturaleza autoinmune.

Esclera.
Normalmente se ve de color blanco. Cuando existe ictericia, aparece un color amarillento. Para detectar este signo, la bilirrubina requiere ser de 2 a 3 mg/ml. El examen debe efectuarse con luz natural por ser de color blanco.

Cornea.

En el margen de la córnea se pueden apreciar cambios de coloración que dan lugar a lesiones en forma de anillo, como el arco senil o arco corneal, que se observa en personas mayores o en personas más jóvenes que tienen un trastorno del metabolismo de los lípidos.

El anillo de Kayser-Fleischer se observa en enfermedades del metabolismo del cobre.

Iris y Pupila.
Se examina la forma de la pupila, su tamaño y su reactividad a la acomodación y la luz.

Se debe buscar si las pupilas están chicas (mióticas), dilatadas (midriáticas), de distintos tamaño entre ellos (anisocoria), de forma alterada (discoria).

En este examen se busca el reflejo de acomodación, solicitando al paciente que mire un punto distante y luego uno cercano.

Ej.: La punta de un lápiz, a 10 ó 15 cm de distancia y viceversa.

El reflejo de la luz se busca iluminando la córnea tangencialmente, desde un lado, con lo que las pupilas deben achicarse: en el lado iluminado se aprecia el reflejo directo y en el otro el consensual.

La Pupila de Argyll-Robertson se caracteriza porque se ha perdido el reflejo a la luz, pero se mantiene el de acomodación; se observa en neurosifilis.

El Síndrome de Claude-Bernard-Horner se caracteriza porque en un lado de la cara se observa una pupila miótica y una ptosis del párpado superior.

Exoftalmos: es una condición en la cual los globos ocular protruyen de la órbita.

Ej.: En cuadros de bocio asociados a hipertiroidismo (enfermedad de Basedow-Graves)

Cristalino.
Debe ser transparente para dejar pasar la luz. Sus opacidades se denominan cataratas y dificultan la visión.


Examen del Fondo del Ojo


Para esta parte del examen se usa un oftalmoscopio que es un instrumento provisto de una fuente de luz y un juego de lentes con distintas dioptrias, que el examinador selecciona para enfocar la retina.

En algunas enfermedades se producen cambios de estructuras del fondo del ojo, bastante especificas, que conviene saber identificar entre estas podemos destacar.

Hipertensión Endocraneana: Se produce un edema de la pupila óptica y sus márgenes se ven difuminados; tiene más valor cuando el margen temporal ha perdido su nitidez.

Retinopatía Hipertensiva: En hipertensión arterial, las arterias se estrechan, y la relación respecto a las venas aumenta. En los cruces arteriovenosos se produce una constricción porque la arteria y la vena comparten una adventicia común. En etapas más avanzadas se ven exudados y hemorragias superficiales en la retina.

Retinopatía Diabética: Cerca de las arterias se ven unos puntos oscuros que corresponden a microaneurismas. En casos más avanzados, aparecen exudados, hemorragias, vasos de neoformación.

Tensión Ocular: Por el examen clínico se puede apreciar la presión intraocular pidiendo al paciente que cierre los ojos y luego se apoyan los dedos índice y medio sobre el párpado superior para presionar con delicadeza con los dedos en forma alternada se compara la presión de un ojo con respecto al otro. La medición exacta de la presión intraocular se efectúa con un tonómetro. Lo normal son 12 a 22 mm de Hg. En los glaucomas la presión intraocular esta elevada.

Estrabismo: Se debe a una falta de paralelismo de los ejes de los globos oculares. Puede dar lugar a una visión doble que se conoce como diplopía. Los estrabismos pueden ser no-paralítico o paralíticos.

Estrabismos No-Paralítico: Se debe a un desbalance de los músculos extraoculares del ojo.

Estrabismos Paralíticos: Se debe a una parálisis o paresia de uno o más músculos extraoculares.

Nistagmos: Son sacudidas repetidas de los ojos, con una fase lenta en una dirección y otra rápida, en la dirección opuesta. Esta oscilación se puede ver en distintas direcciones: vertical, horizontal, rotatorio o mixto. La dirección del nistagmo se define por la fase rápida y suele acompañarse de sensación de vértigo, llegando incluso al vómito.

Agudeza Visual: Se examina la visión de lejos y de cerca. La ceguera de un ojo sin lesión aparente se llama amaurosis. Una visión reducida, sin lesión aparente del ojo, se llama ambliopía. Defectos de los medios de refracción dan origen a miopía (cortedad de la vista). Hipermetropía, dificultad para ver con claridad los objetos situados cerca de los ojos. Presbiopía o presbicia (hipermetropía adquirida con la edad; de cerca se ve mal y de lejos, mejor).



Nariz


Conceptos de Anatomía y Fisiología del Nariz

La nariz cumple varias funciones: permite el paso del aire al respirar, sentir olores, condicionar el aire que se respira (humidificar, filtrar, generados por la laringe).

En el parte más anterior están los orificios nasales, que se continúan en los vestíbulos y en la parte más posterior están las coanas. Luego viene la nasofaringe. En el medio esta el tabique o septo nasal. En el techo de la cavidad nasal esta la placa cribiforme en las que están las terminales sensoriales del nervio olfatorio.

En la pared lateral existen 3 proyecciones óseas que son los cornetes: superior, medio e inferior. Por debajo de cada uno de ellos queda un espacio que se llama meato. En el meato inferior drenan las lágrimas de los ojos, que vienen desde el saco lagrimal. En el meato medio drenan los senos paranasales.

Examen de la Nariz

Se debe observar la forma, la permeabilidad, si existen secreciones o descargas, el aspecto de la mucosa. Cuadros de rinitis alérgicas se acompañan que de estornudos, congestión nasal bilateral, una mucosa de aspecto pálida o enrojecida y una descarga acuosa.

En caso de un traumatismo con fractura de la base del cráneo, puede producirse un goteo de líquido claro que corresponde a líquido cefaloraquideo.

En caso de epistaxis se trata de ver de dónde viene la sangre. Una sinusitis puede asociarse a descargar de secreción mucopurulenta.

En niños con insuficiencia respiratoria es frecuente ver un “aleteo” nasal.

Con una linterna y presionado un poco la punta de la nariz, se observa el interior de cada fosa nasal, esto lo podemos hacer ayudándonos con un espéculo nasal.

De tal manera, que debemos tratar de precisar el aspecto de la mucosa, las características de las secreciones que puedan existir, si existe pólipos, la alineación del tabique y el aspecto de la parte anterior de los cornetes medio e inferior.


Oído

El oído sirve para oír y participa en el equilibrio. Está formado por el oído externo, oído medio y oído interna.


Examen del los Oídos

Los oídos se exploran por inspección y palpación.

El otoscopio se usa para iluminar e inspeccionar el canal auditivo y la membrana timpánica.

Cuando vamos a palpar halamos la oreja hacia arriba y atrás en busca de dolor.

Luego palpación mastoidea en busca de dolor.

En el examen del oído nos centramos en:

El pabellón auricular (oreja): La forma, tamaño, simetría, posición, integridad de la piel, respuesta a la palpación del trago y la región mastoidea, el hueso mastoideo.
Orificio y conducto auditivo externo: Permeabilidad, secreción, inflamación, crecimiento piloso, cerumen.
Membrana timpánica: Color, características de la superficie, limites, reflejo luminoso, configuración.

Examen de la estructura externas del oído.

- Se inspecciona la integridad de la piel, la forma  y el tamaño, la simetría y la posición de la orejas.
- Se palpa la oreja entre el dedo pulgar y el índice y precise si hay dolor o alguna lesión.
- Palpe la región mastoidea, que no debe dolorosa. El dolor se asocia a inflamación del oído medio.

Si el sujeto tiene síntomas de una infección del oído (dolor), examina primero el oído no afectado, para evitar transferir material infectado de un oído a otro en el espéculo.

Normalmente las orejas derecha e izquierda son de igual tamaño y forma. No deben existir  lesiones de la piel. El margen superior debe cruzar una línea imaginaria trazada desde el canto externo del ojo, al occipucio.

Nota: La implantación más baja de las orejas se asocia con alteraciones congénitas de los riñones anormalidades cromosómicas.

Examen de la membrana timpánica

Se coloca el otoscopio para visualizar la membrana timpánica. Si esta membrana no es visible inicialmente, hale la oreja hacia arriba y atrás, para una mayor rectificación del canal auditivo.

En la inspección de la membrana timpánica se observan las demarcaciones mayores y el color.

Examen de la audición

Se estaría evaluando desde el momento que el examinador conversa con el paciente. En la medida que el tenga que repetir las preguntas, o sea necesarios hablarle más fuerte, la audición estaría comprometida.

Las pruebas de audición se realizan con diapasón.

Ej.:
La prueba de Weber que consiste en apoyar el diapasón vibrando en la línea media del cráneo o la mitad de la frente. La vibración, y por lo tanto el sonido, se debe transmitir, en condiciones normales, en igual intensidad a ambos oídos. Si existe un defecto de audición, el sonido lateraliza. Cuando el defecto es de conducción (por alteración a nivel del conducto auditivo externo o el oído medio), la lateralización es al mismo lado.

Ej.:
La prueba de Rinne que consiste en apoyar el diapasón vibrando en el mastoides de un oído y medir el tiempo que la persona escucha el sonido de esa forma y, acto seguido, y sin que deje de vibrar el diapasón, se coloca frente al oído, y se mide el tiempo que la persona escucha de esa otra forma. Lo mismo se repite en el otro oído. Lo normal es que el tiempo que se escucha el sonido por conducción aérea (sin que el diapasón esté apoyado) sea por lo menos del doble de lo que se escucha por conducción ósea (mientras el instrumento está apoyado). Cuando existe un defecto en la conducción aérea, se escucha más tiempo el sonido por conducción ósea. Cuando el defecto es sensorial o sensorineural, se escucha más tiempo la conducción aérea, pero no el doble que la ósea, como sería lo normal.


Boca y Orofaringe

La cavidad bucal

La boca y la orofaringe cumplan varias funciones. Participan en la modulación de las palabras, en la ingesta, masticación y deglución de los alimentos, en la detección de sabores, en el comienzo de la digestión de los alimentos (amilasas), y permite respirar si la nariz está tapada.

  • Labios:
- Se observa su aspecto y simetría
- También vemos la coloración: debido a la riqueza capilar y a la delgadez de la mucosa que recubre a los labios a éste nivel se manifiestan una serie de alteraciones como por ej.: Palidez en las anemias, cianosis en la hipoxia y poliglobulinas. Coloración rojo vivo en la anemia ferropénica.
 Hidratación: En los pacientes deshidratadas, los labios aparecen secos, fisurados, áridos y recubiertos por pequeñas costras oscuras.
Tumores: Son capaces de deformar los labios, pueden ser benignas o malignas.

  • Dientes:
Conviene fijarse se están todas las piezas dentales, si existen caries o próstesis. La mordida se refiere a la oclusión de los dientes y normalmente los molares superiores deben apoyarse directamente sobre los inferiores y los superiores deben quedar discretamente por delante de los inferiores.

  • Encías:
Se observa el aspecto coloración, aseo, acumulación de sarro en el cuello de los dientes, destacando que algunos medicamentos, como la fenitoina, producen una hipertrofia de las encías.

  • Paladar:
En el paladar duro puede haber hendiduras como parte de un labio fisurado. La presencia de una prominencia ósea en la línea media (torus palatinus), no tiene mayor significado patológico. Se pueden encontrar petequias, úlceras, signos de candidiasis, tumores y otros.

  • Orofaringe:
Se le pide al paciente que abra la boca y se ilumina con una linterna. Con frecuencia es necesario usar un baja lenguas que se apoya entre el tercio medio y el posterior. Al mirar la orofaringe, se aprovecha de examinar las amígdalas. Cuando estas tienen una infección purulenta se ven con exudados blanquecinas y el enfermo presenta fiebre elevada, odinofagia, pésimo aliento, adenopatía submandibulares y cefalea.


Cuello


Examen del Cuello

El cuello es una parte del organismo que reúne gran cantidad de estructuras importantes en muy pequeño espacio. Todo examen del cuello debe incluir:


  • Cadenas Ganglionales
  • Tráquea y Tiroides
  • Vasos Sanguíneos
  • Motilidad Cervical

Inspección
Está orientada a buscar cambios en:

La forma del cuello (adenopatías, bocio, lipomas, quistes o tumores). En este caso es muy importante la ubicación del aumento de volumen cervical pues nos orientará en el diagnóstico.

La piel: Signos vasculares, congestión venosa, cicatrices quirúrgicas, nevos, melanoma y radiodermitis. También puede verse el orificio de fistulas. Debe examinarse la posición y movilidad de la cabeza en busca de espasmos musculares.

Palpación
La palpación se lleva a cabo desde el frente o desde atrás del paciente, lo importante es que ambos lados deben ser palpados y comparados. La cabeza debe inclinarse levemente hacia delante para relajar los tejidos blandos.

La palpación en busca de adenopatías debe ser sistemática y se recomienda seguir un orden: desde los linfonodos submentonianos hacia los submandibulares, luego a lo largo de esternocleidomastoideo hasta el espacio supraclavicular, y desde ahí siguiendo el curso del nervio accesorio terminando en los grupos retroauricular y preauricular.

La palpación de la glándula tiroides se realiza desde atrás del enfermo, con los pulgares afirmados debajo de la nuca y los dedos restantes sobre la región tiroidea en la cara anterior del cuello. Es útil ubicar la posición del cartílago cricoides, ya que inmediatamente bajo él se encuentra el istmo tiroideo. En esta posición se indica al enfermo que degluta mientras se intenta delimitar los lóbulos tiroideos. La glándula asciende con los movimientos deglutorios.


Finalmente debe palparse la tráquea, evaluar su movilidad en sentido lateral y su ubicación en la línea media (descartar desplazamientos).

Ubicación de ganglios linfáticos.




Lesiones del Cuello

Quiste Tirogloso
Es un quiste fibroso que se forma de manera persistente en el conducto tirogloso, usualmente el medio del cuello, doloroso a la palpación, en especial si llega a infectarse. Puede causar dificultades para respirar, para tragar y malestar abdominal, especialmente si la masa se torno grande.



Quiste Braquial
Es un trastorno congénito, caracterizado por la aparición de un nódulo o masa en el cuello de forma ovalada, movible y aparece justo por debajo de la piel entre el músculo esternocleidomastoideo y la faringe. En la mayoría de los casos tiene su origen del segundo arco branquial y por esa razón aparece en la cara lateral del cuello. Son estructuras benignas y solo en raras ocasiones se asocian a alguna forma de cáncer.




Higroma Quístico
Es un tumor que a menudo se presenta en el área de la cabeza y el cuello. Es una anomalía congénita linfática. Es voluminoso, traslucido y blando.




Tumores del Cuerpo Carotideo
Los tumores del cuerpo carotideo son raros y presentan problemas especiales en su manejo debido a se vascularidad e intima relación con la pared de los vasos carotideos en la región de la bifurcación de la arteria carótida.



Tortícolis

Es un tipo de distonía (contracciones musculares prolongadas) en que los músculos del cuello, particularmente el músculo esternocleidomastoideo, se contraen involuntariamente y hacen que se incline la cabeza.



Tortícolis Neonatal

Es consecuencia de la fibrosis y acortamiento del músculo esternocleidomastoideo, lo que tracciona el cuello y la cabeza hacia el lado afectado. La etiología de esta fibrosis es desconocida aunque muchos la atribuyen a un parto dificultoso.



Glándula Tiroides

Es una glándula neuroendocrina, situada justo debajo de la nuez de Adán junto al cartílago tiroides y sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el istmo. La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.



Cáncer del Tiroide
Esto agrupa un pequeño número de tumores malignos de la glándula tiroides, que es la malignidad más común del sistema endocrino. Por lo general, los tumores malignos de la tiroides tienen su origen en el epitelio folicular de la glándula y son clasificados de acuerdo a sus características histológicas.

Los tumores diferenciados, como el carcinoma papilar o el carcinoma folicular, generalmente tienen buen pronóstico y son curables en casi todos los casos si son detectados en etapas tempranas.

Los tumores no diferenciados, como el carcinoma anaplasico el cual tiende a cursar con un peor pronóstico, tiene muy poca respuesta al tratamiento y tiene un comportamiento muy agresivo.


Hipertiroidismo
Es un tipo de tirotoxicosis caracterizado por un trastorno metabólico en el que el exceso de función de la glándula tiroides conlleva una hipersecreción de hormonas tiroides (tiroxina (T4) libre de triyodotironina (T3) libre, ambas) y niveles plasmáticos anormalmente elevados de dichas hormonas.



Tiroiditis
Indica una inflamación de las glándulas tiroides. En el nombre genérico que se utiliza para abarcar los trastornos del tiroides de etiología variada. Los diferentes tipos de tiroiditis son:


  • Hashimoto (Crónica): Está ocasionada por la presencia de anticuerpos antitroides.
  • Riedel (Crónica): Es muy poco frecuente. Es una infiltración fibrosa de la glándula que, desde el punto de vista funcional, puede ser normo o hipertiroidea.
  • Aguda: Es una inflamación supurada de la glándulas. Es muy rara y casi siempre se produce por infiltración a partir de órganos vecinos. Se trata con antibióticos o mediante una intervención quirúrgica. 
  • Sub-Aguda: La tiroiditis sub-aguda, también llamada De Quervain, es un proceso inflamatorio doloroso que dura semanas o meses, caso siempre secundarias a una infección vírica respiratoria.


Valores a tomar en cuenta para valorar una masa:


  • Ubicación: Si existe una masa es importante determinar la ubicación de esta de una manera minuciosa.
  • Forma: Se describe la forma exacta de la masa.
  • Consistencia: Se describe se tiene una consistencia blanda, dura, esponjosa, gomosa, etc.
  • Tamaño: Con el tamaño se puede clasificar como un nódulo, tumor etc.
  • Fijación: se debe precisar si la masa es móvil o inmóvil y si se mueve en qué sentido lo hace, si horizontalmente, vertical o de manera circular.
  • Coloración: Se debe precisar si la masa tiene una coloración hipercrómica o hipocrómica.
  • Delimitación: Se describe se la masa está bien delimitada o no.
  • Masa dolorosa o no dolorosa: En el momento de palpar la masa, se le pregunta al paciente se siente dolor al tacto o no. Esta debe de palparse suavemente, sin causar molestias por mano del médico.
  • Superficie: Si tiene una superficie lisa, irregular, rugosa, etc.
  • Si hay alteración de la función normal en el lugar donde se ubica la tumoración.
  • Si existe algún cambio en la temperatura de la región donde está localizada la masa.

Datos extraidos de:

1- http://www.slideshare.net/lSpical/6examen-cabeza-y-cuello 
2- Propedeutica quirurgica de Dunphy