Semiología
La semiología médica es
el capítulo de la Medicina dedicado a estudiar los signos (manifestaciones
clínicas objetivas) y síntomas (percepciones subjetivas) presentados
y referidos, respectivamente, por el paciente, para, mediante su organización
en síndromes, jerarquización y razonamiento, llegar al diagnostico. Esta
información es obtenida, generalmente, durante la confección de la Historia
Clínica (interrogatorio y examen físico) en el contexto de la entrevista
médica. El método de trabajo aplicado se conoce como método clínico.
El término semiología también
hace referencia al uso de vocablos particulares, médico-científicos. En otras
palabras, es el lenguaje propio de los médicos para definir las manifestaciones
presentadas por los pacientes. Cada profesión tiene su propia semiología. De
ahí que existe la semiología legal, arquitectónica, etc.
Algunos Tipos
La semiología médica
varía, de acuerdo con la especialidad a que haga referencia. Entre muchas
otras, existe la semiología:
- Cardiológica
- Neumonológica
- Neurológica
- Pediátrica
- Hematológica
- Gastroenterológica
- Psiquiátrica
- Oftalmológica
- Reumatológica
- Traumatológica
- Endocrinológica
Síntomas
Síntoma es, en medicina, la referencia subjetiva que da un enfermo por la percepción o cambio que reconoce como anómalo, o causado por un estado patológico o enfermedad. El término síntoma no se debe confundir con el término signo, ya que este último es un dato objetivo y objetivable. El síntoma es un aviso útil de que la salud puede estar amenazada sea por algo psíquico, físico, social o combinación de las mismas.
Ejemplos de síntomas son: la distermia o sensación de tener un trastorno de la temperatura corporal (sensación de fiebre, escalofrío), el mareo, la náusea, el dolor, la somnolencia, etc.
Cefalea
Signos
En medicina, se entiende por signo clínico a cualquier manifestación objetivable consecuente a una enfermedad o alteración de la salud, y que se hace evidente en la biología del enfermo. La Semiología clínica es la disciplina de la que se vale el médico para indagar, mediante el examen psicofísico del paciente, sobre los diferentes signos que puede presentar. Un signo clínico es un elemento clave que el médico puede percibir en un examen físico, en contraposición a los síntomas que son los elementos subjetivos, percibidos sólo por el paciente.
Por ejemplo: la fiebre (aunque también es un síntoma), el edema, el enrojecimiento de una zona del cuerpo, son signos clínicos. En cambio, el dolor, la astenia, los mareos, son síntomas.
Ictericia
Síndromes
Un síndrome (del griego syndromé, concurso) es un cuadro clínico o conjunto sintomático que presenta alguna enfermedad con cierto significado y que por sus características posee cierta identidad; es decir, un grupo significativo de síntomas y signos (datos semiológicos), que concurren en tiempo y forma, y con variadas causas o etiologías.
Como ejemplo: insuficiencia cardiaca, síndrome nefrítico e insuficiencia renal crónica, entre otras. Todo síndrome es una entidad clínica, que asigna un significado particular o general a las manifestaciones semiologías que la componen. El síndrome es paleontológico, porque tales manifestaciones semiológicas pueden ser producidas por diversas causas.
Si bien por definición, síndrome y enfermedad, son entidades clínicas con un marco conceptual diferente, hay situaciones "grises" en la Patología, que dificultan una correcta identificación de ciertos procesos morbosos en una categoría o en otra.
Síndrome nefrítico
Datos extraídos de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario