lunes, 4 de febrero de 2013

Teoría de la observación


¿Qué es la observación?

¿En qué contexto se utiliza?


La observación es una metodología cualitativa de recopilación de datos observables como son los gestos (forma de preparar la comida), el espacio (las condiciones de acogida en los campos de refugiados), las frases o exclamaciones (las formas de interacción entre el personal sanitario y el paciente), las cifras (el número de personas que hay en una sala de espera), el tiempo (tiempo medio de espera para un servicio), etc. Esta metodología se basa en el seguimiento atento del comportamiento de la población, sin voluntad de cambiarlo, siguiendo un procedimiento adecuado. 



La técnica de la observación puede dividirse en dos categorías, que en ningún caso se excluyen entre sí:


          *La observación dirigida o sistemática de determinados comportamientos, prácticas y las conversaciones que los acompañan.



La observación dirigida: metodología mediante la cual observamos directamente, sobre el terreno, los hechos que queremos estudiar. En un diagnóstico por observación, alternamos las “sesiones de observación”, con sesiones de reflexión y redacción de lo que hemos observado. La observación se compone de diversas etapas en las que el tiempo se organiza en función de la planificación de la observación que prepararemos previamente. Después de una sesión de observación siempre se realiza un trabajo de redacción en un diario de a bordo en el que se recogen los datos recopilados, el análisis metodológico y las pistas de análisis.

*La observación participativa y global.



La observación participativa: constituye una inmersión en el medio. Esta metodología consiste en estudiar una comunidad participando en las actividades de la misma e interesándose por sus preocupaciones y objetivos. Los trabajadores del sector humanitario aprovechan su estatus y su trabajo para utilizar esta metodología durante la planificación de los programas. Desde este lugar, el profesional debe observar también su propio comportamiento dentro del grupo que estudia. La observación participativa parte del supuesto de que no nos contentamos con observar quedándonos al margen, observando desde fuera, sino que debemos participar en las distintas actividades que tienen lugar sobre el terreno, desempeñando un papel ya existente en la situación estudiada (por ej. observo las relación que se establece entre el personal sanitario y el pueblo durante mi trabajo en un centro de salud).




   La observación durante el diagnóstico




La observación permite juzgar la diferencia que existe entre lo que la gente dice y lo que verdaderamente hace. Mientras que en la entrevista podemos ver lo que la población piensa de una determinada práctica, la observación muestra acciones concretas y permite identificar algunos comportamientos. De forma retroactiva, la observación permite enriquecer considerablemente el análisis y la interpretación del discurso. Por ello, en el marco de un diagnóstico, la observación puede ayudar a complementar los grupos focales y las entrevistas, para así confirmar o rechazar los datos recogidos previamente.







Como realizar una buena observación




1 - Preparación de la observación



Recursos humanos y materiales




  • Una persona: (un observador).
  • La tabla de observación (preparada previamente).
  • Material para tomar notas (indispensable).
  • Cámara de fotos / Grabadora (no es necesario).






La observación directa o dirigida



Es indispensable preparar una tabla antes de toda observación. Hay que saber lo que se quiere observar. Esta tabla irá acompañada de una contextualización (lugar, fechas, participantes) y de unas indicaciones sobre la duración y sobre la posición social (estatus, sexo, edad) de las personas observadas.



La observación participativa



Este método puede que parezca a simple vista el más sencillo para los trabajadores del sector humanitario, ya que están presentes sobre el terreno. Sin embargo, no tiene nada de sencillo ya que, sin descuidar nuestra función, debemos ser capaces de salir de nuestro papel de profesional para poder recopilar datos. Una vez más, una tabla de observación permitirá saber qué buscamos y ayudará a recoger información. En la tabla aparecerá, junto con la información descrita sobre estas líneas (lugar, fecha, etc.), una descripción del papel que desempeñamos sobre el terreno (puesto, etc.)





2 - Cómo realizar una observación







Toma de notas



Dado que la observación implica recordar mucha información (organización del espacio, enumeración de personas, trayectorias en el espacio, extractos de conversaciones, etc.), la toma de notas sobre el terreno puede constituir una técnica útil para paliar los límites de la memoria. De hecho, según las circunstancias, la toma de notas puede hacerse en directo, sobre todo en las situaciones en las que el papel que desempeña el observador implica una toma de notas. En la observación abierta, se suele tolerar la toma de notas (forma parte de lo que se espera de un observador, pero todo depende de la situación). Aún así, hay que ser discretos al tomar notas (utilizar una libreta pequeña y discreta y no hojas de A4 en una carpeta rosa fluorescente). El observador tendrá que evaluar si la toma de notas es aceptable en el contexto en el que se encuentra.


Tenemos que tener mucho cuidado con no dejar de observar por mirar el papel.



Si un observador no toma notas durante la observación tendrá que retirarse de vez en cuando para anotar lo que acaba de observar (p.ej. ir al servicio). En ocasiones, las actividades observadas pueden ser demasiado intensas o demasiado rápidas para la toma de notas.






“Nota: En numerosos casos es imposible tomar notas en directo pero no por ello podemos rendirnos. En estos casos, es importante tomar notas en cuanto termine la sesión de observación. En cualquier caso, cada vez que termina la sesión de observación, es necesario sentarse inmediatamente a escribir todo lo que recordamos o, al menos, todo lo que de otra forma olvidaríamos. Más tarde, una vez en casa, podemos retomar todas las observaciones del día para pasarlas a limpio en el diario de a bordo.

Datos extraídos de: http://www.mdm-scd.org/files/FichesMethologiques/espanol/GuideCollecte_Esp_Observation.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario